
Le dejamos lo más relevante de lo ocurrido esta semana en el plano político y económico.
El Gobierno lanzó un “mini plan” de dos meses para llegar a las elecciones sin sobresaltos financieros.
Vencimientos de deuda en pesos: hasta fines de octubre hay pagos por el equivalente a casi 3% del PBI (unos $21 billones).
Encajes bancarios: el BCRA ya subió varias veces la proporción de depósitos que los bancos deben inmovilizar y podría aumentarla hasta 10 puntos más, buscando absorber pesos y forzar a los bancos a financiar al Tesoro.
Deuda en pesos: se convalidan tasas muy altas (4,8% mensual en el corto plazo, muy por encima de la inflación) para asegurar que se renueven las letras.
Operaciones en dólar futuro: el Central incrementó su intervención para frenar expectativas de devaluación, con posiciones que superan los USD 6.000 millones.
Bonos en pesos: también intervino en el mercado secundario para evitar caídas de precios antes de nuevas licitaciones.
El BCRA endureció las reglas para los bancos sobre su posición en dólares.
Desde ahora, no podrán aumentar su posición en moneda extranjera el último día hábil del mes, cuando se liquidan futuros, para evitar que presionen al tipo de cambio.
Esto busca desactivar la volatilidad en los cierres de mes, cómo pasó el 31 de julio (salto de $1315 a $1374).
Además, desde diciembre habrá dos cambios estructurales:
La posición neta negativa en dólares deberá cumplirse a nivel diario, no mensual.
Se fija un tope del 30% de la RPC para posiciones negativas de contado (bancos “cortos” en dólares).
Objetivo: quitar atractivo a la cobertura cambiaria, calmar el mercado de futuros y reducir presión sobre el dólar spot.
Tras la nueva norma del BCRA que limita la posición en dólares de los bancos, el dólar oficial abrió a la baja.
Banco Nación: $1335 (-$10 / -0,7%).
Mayorista: $1322,49 (-$12,91 / -0,9%), lejos del techo de la banda ($1460).
Financieros: MEP $1321,75 (-1,7%) y CCL $1337,53 (-$10).
Blue: estable en $1350.
Mercados: la Bolsa porteña cae (-1,4%), con bancos liderando bajas; en NY también retroceden ADRs argentinos, salvo Telecom, YPF, Tenaris y Globant que arrancan en positivo.
Bonos soberanos: mayoría en baja (AL35D -1,1%; GD35D -0,7%).
Riesgo país: 837 puntos (-16).