Las Claves de Hoy
El BCRA endurece controles sobre posición en dólares de los bancos. El BCRA dispuso nuevas restricciones a las entidades financieras respecto de su operatoria en moneda extranjera. El cambio más relevante recae sobre la posición spot: a partir de ahora, los bancos no podrán incrementarla en el último día hábil de cada mes, aunque sí estarán habilitados a reducirla. La medida apunta a frenar una práctica habitual de los bancos internacionales, que solían modificar sus carteras a fin de mes para pasarse a liquidez, un movimiento que, según explicó el titular del BCRA, Santiago Bausili, impactaba de manera negativa sobre las reservas internacionales. Además, a partir de diciembre, se modificará la metodología de cálculo de la Posición Global Neta (PGN). En lugar de promediar el mes, el nuevo esquema tomará el registro diario, en línea con lo que ocurre con los encajes en pesos. Desde la autoridad monetaria señalaron que el objetivo es limitar la volatilidad en las posiciones de los bancos y reducir el riesgo de movimientos bruscos que puedan afectar la estabilidad del mercado.
El dólar mayorista tuvo su mayor baja en dos semanas tras la licitación de deuda. El dólar mayorista cayó ayer $16,5 (-1,2%) y cerró en $1.333, en lo que fue su mayor retroceso diario en dos semanas. La baja se dio luego de la última licitación del Ministerio de Economía, en la que el Tesoro logró un rollover del 114,6% de los vencimientos. En el segmento financiero, también hubo descensos. El dólar MEP retrocedió 1% y quedó en $1.344,05, con una brecha de apenas 0,83% frente al mayorista. Por su parte, el contado con liquidación (CCL) cedió 0,5% hasta $1.347,64, lo que implica una diferencia de 1,10%. En tanto, los contratos de dólar futuro cerraron con mayoría de bajas. El mercado descuenta que la cotización mayorista se ubicará en $1.334,5 a fin de agosto, mientras que para diciembre proyecta un nivel en torno a $1.525, cifra que supera el techo de la actual banda cambiaria.
ADRs argentinos rebotaron pero siguen en rojo en el balance mensual. Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street registraron este jueves una recuperación de hasta 6,3%, tras las fuertes caídas de jornadas anteriores. El repunte se dio en medio de un escenario político cargado, marcado por la campaña hacia las elecciones de medio término en la Provincia de Buenos Aires (7 de septiembre) y los comicios nacionales de octubre. En el plano local, el S&P Merval avanzó 1,2% en pesos y 1,7% en dólares, con incrementos de hasta 4,7% entre las acciones líderes. No obstante, en lo que va del mes los papeles acumulan retrocesos significativos. El segmento de renta fija también mostró mejoras: los bonos soberanos en dólares operaron con mayoría de alzas, que alcanzaron hasta 1,4%. En paralelo, el riesgo país elaborado por J.P. Morgan sumó un nuevo aumento, al subir 0,35% hasta los 853 puntos básicos, reflejando que la desconfianza de los inversores aún persiste.
En una nota publicada en Infobae señalamos: “Con un riesgo país en 850 puntos básicos, volvemos a niveles observados en abril cuando llegó a escalar hasta los 978 previo a la modificación en el esquema cambiario”, recordó Wise Capital. “Este esquema de volatilidad en el riesgo país posiblemente se siga sosteniendo hasta las elecciones, donde como hemos observado en procesos electorales previos, hay una estacionalidad asociada que indica subas de este índice en épocas electorales, y con mayores picos cuando hay cambios que indiquen inestabilidad legislativa”.
En el diario La Nación explicamos: “Si el oficialismo logra consolidarse con una mayor participación en el Congreso y se asegura más bancas, la incertidumbre podría reducirse y verse una compresión del riesgo país por debajo de los 600 puntos básicos. En cambio, si el Gobierno pierde terreno político, podría dispararse a los 900 o 1000 puntos básicos”.
El Tesoro gana oxígeno para las próximas licitaciones. La última licitación de deuda le dio aire al equipo económico: con una renovación del 114%, el Tesoro no solo consiguió cubrir los vencimientos inmediatos, sino también reforzar su margen de maniobra de cara a las subastas que restan antes de las elecciones. La Secretaría de Finanzas absorbió cerca de $1 billón y postergó compromisos por $6 billones hasta 2026. Además, sumó un colchón de liquidez en el BCRA de $23 billones, lo que le permite encarar con mayor previsibilidad las próximas colocaciones. Las licitaciones quincenales se convirtieron en un termómetro clave para el mercado, en un contexto de tasas en alza y con un calendario electoral cargado. De acá a octubre, restan tres licitaciones más, con vencimientos mucho menores a los de agosto: en total, unos $15 billones, sin contemplar los títulos en manos del Banco Central.
En una nota publicada en Perfil indicamos: “En medio de la tensión que persiste en los mercados, el Ministerio de Economía logró un rollover del 114,6% en la licitación de deuda en pesos, aunque tuvo que convalidar tasas más elevadas para atraer a los inversores. El resultado se apoyó en la nueva normativa del Banco Central, que al modificar los encajes bancarios forzó a las entidades a demandar bonos del Tesoro”.
Caputo defendió el desarme de las LEFIs. El ministro de Economía, Luis Caputo, reivindicó la decisión oficial de eliminar las Letras Fiscales de Liquidez (LEFIs), al sostener que esa medida evitó un escenario monetario mucho más complejo y un salto del dólar hacia el límite superior de la banda de flotación. Caputo describió al excedente de pesos como “la munición” del kirchnerismo y apuntó directamente al rol del Congreso como “brazo armado” de la oposición. “Había que dejarlos sin municiones”, afirmó. El funcionario recordó que las LEFIs implicaban $16 billones de liquidez diaria, monto que (según su análisis) se habría duplicado en el actual contexto de incertidumbre política y financiera. “De haber seguido vigentes, hoy estaríamos en el techo de la banda, vendiendo dólares y con rumores de que el plan fracasó o que el Gobierno rompió con el FMI”, señaló. En cuanto al panorama actual, Caputo lo comparó con los primeros meses de gestión, cuando se decidió aplicar tasas de interés reales negativas, una estrategia que —dijo— fue incomprendida pero permitió contener una posible hiperinflación. “Algunos creen que la situación es la misma que hace un par de meses, con el dólar a $1.250 y tasas del 25%. Lo que cambió es que nos atacaron, y reaccionamos en consecuencia”, enfatizó.
La IED repuntó en el primer trimestre de 2025 pero sigue en niveles bajos históricos. Los flujos de inversión extranjera directa (IED) en Argentina sumaron u$s 611 millones en el primer trimestre de 2025, según datos del BCRA. El registro muestra una mejora frente a los USD90 millones del cuarto trimestre de 2024, aunque continúa en valores muy bajos: es el segundo peor resultado desde la pandemia, solo por encima del segundo trimestre de 2020, cuando se anotó un saldo negativo de USD-23 millones. En el desglose, la reinversión de utilidades alcanzó USD1.465 millones, mientras que los aportes de capital sumaron USD510 millones. Sin embargo, esas entradas se vieron compensadas por salidas por USD1.182 millones en pagos de fusiones y adquisiciones y otros USD182 millones en cancelaciones de deuda. En cuanto a los sectores receptores, el 38% de los aportes de capital correspondió a explotación de minas y canteras (USD758 millones), seguido por las sociedades captadoras de depósitos, con un 35% del total (USD610 millones).
Wall Street modera la euforia. Después de haber marcado un nuevo récord histórico en la jornada del jueves, Wall Street se encamina este viernes a una apertura con correcciones leves. Los inversores aguardan con atención la publicación del índice de precios de gasto en consumo personal (PCE) de julio, el indicador de inflación favorito de la Reserva Federal (Fed). El dato será clave para evaluar el impacto de los aranceles impulsados por Donald Trump y calibrar los próximos pasos de la política monetaria. La inflación PCE de EEUU se ubica en 2,6% en julio y en 2,9% la subyacente. Este dato marca una igualación en las previsiones, todo en línea con lo esperado por el mercado. A nivel mensual el PCE avanza hasta un 0,2% (vs 0,3% previo) y el Subyacente se ubica en 0,3% igualando el nivel presentado en junio. Este cumplimiento de expectativas apuesta por mantener intacto el pensamiento de los gobernadores de la FED y siga abierta la posibilidad de un recorte en septiembre. Al dia de hoy la probabilidad de recortes en septiembre es de 89,2%. En el premarket, los futuros anticipan una última rueda de agosto en terreno negativo: el Dow Jones retrocede 0,31%, el Nasdaq cae 0,58% y el S&P 500 cede 0,35%. Aun así, el mes cierra con un saldo positivo para los principales índices, que se mantienen cerca de sus máximos. El lunes 1° de septiembre los mercados de Nueva York permanecerán cerrados por el feriado del Día del Trabajo, lo que refuerza la atención sobre la rueda de hoy. Además de la inflación, otro condimento de la jornada será la publicación de los balances de Alibaba, Didi y Frontline.
Brasil activa represalias contra EE.UU. tras los aranceles del 50% de Trump.El gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva dio el primer paso para implementar medidas de represalia comercial contra Estados Unidos, en respuesta a los aranceles del 50% que la administración de Donald Trump aplicó este mes a las importaciones brasileñas. Se trata de la primera vez que Brasil habilita formalmente un proceso de este tipo. La decisión se ampara en la ley aprobada este año por el Congreso, que faculta al Ejecutivo a imponer aranceles u otras sanciones cuando sus productos y servicios resulten afectados por acciones unilaterales de terceros países. Según trascendió, Washington será notificado este viernes sobre el inicio del procedimiento. El paso marca una escalada en las tensiones bilaterales, dado que hasta ahora la estrategia brasileña se había limitado a plantear reclamos dentro del marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Los aranceles estadounidenses fueron justificados por Trump bajo denuncias de “prácticas desleales” y por lo que calificó como una “caza de brujas” contra el expresidente Jair Bolsonaro, actualmente procesado por su rol en un presunto intento de golpe de Estado. Si bien la medida alcanzó a varios productos brasileños, quedaron exceptuados sectores clave como el jugo de naranja concentrado y la industria aeronáutica (con Embraer como principal referente), dos de los rubros más relevantes en la canasta exportadora del país.

답글 남기기

이메일 주소는 공개되지 않습니다. 필수 필드는 *로 표시됩니다