Las Claves de Hoy
Fuerte derrumbe de acciones y bonos en medio de la crisis política. El mercado financiero argentino atravesó este lunes una de sus jornadas más negativas desde el inicio de la gestión de Javier Milei. Las acciones y los bonos soberanos llegaron a perder hasta 10%, mientras que el riesgo país finalizó en 767 puntos básicos. El movimiento estuvo impulsado por una combinación de factores: el escándalo político por presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), que golpea directamente al oficialismo; la reciente derrota parlamentaria del Gobierno; y la volatilidad en las tasas en pesos. Todo ello en un clima de tensión creciente a menos de dos semanas de las elecciones en la provincia de Buenos Aires. En la Bolsa local, el S&P Merval registró una de las mayores caídas del año: retrocedió 4% en pesos y 6% en dólares. En Nueva York, los ADR de compañías argentinas también sufrieron pérdidas de magnitud, con bajas de hasta 10%. Los bonos en dólares no escaparon a la tendencia negativa y cayeron hasta 4,4%, extendiendo la racha adversa que acumulan en 2024. Al mismo tiempo, el dólar oficial subió más de 3% y los paralelos marcaron máximos desde abril, en una jornada atravesada por la incertidumbre política y económica.
Sin embargo, desde Wise Capital recomendamos concentrarnos en los fundamentales. Con reajustes la economía debe repuntar. De hecho, hay que aprovechar la oportunidad. Quienes piensan diferente siempre fueron los grandes ganadores frente a masas nerviosas.
En una nota publicada en IProfesional señalamos: “El escenario se vuelve más complejo a medida que avanza la campaña electoral, lo que alimenta la incertidumbre en los mercados”.
Economía ofrece bonos atados a la tasa mayorista y al dólar. El Ministerio de Economía anunció el menú de instrumentos que saldrá a licitación mañana, en un intento por absorber pesos en medio de compromisos de deuda que rondan los $9 billones. La oferta incluirá tanto bonos ajustados por la tasa de interés mayorista como títulos dólar linked, en línea con la estrategia oficial de estirar plazos y reducir la presión sobre el mercado cambiario. Según lo informado por el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, se colocarán LECAP con vencimiento el 30 de septiembre (S30S5), el 16 de enero de 2026 (S16E6) y el 27 de febrero de 2026 (S27F6). Además, se ofrecerán títulos dólar linked al 30 de septiembre (D30S5) y al 16 de enero de 2026 (D16E6), junto con bonos TAMAR al 16 de enero de 2026 (M16E6) y al 27 de febrero de 2026 (M27F6). Como anticipo, este lunes el Tesoro realizó un canje de títulos con el BCRA por alrededor de $5 billones a precios de mercado, con el objetivo de despejar parte de los vencimientos que, hasta el 29 de agosto, totalizaban $13,7 billones incluyendo las tenencias del BCRA. De cara a la próxima licitación, el Tesoro limitó las opciones de corto plazo a un único vencimiento en septiembre, trasladando el resto de las colocaciones a 2026. Con ello, el equipo económico busca sortear el período electoral, al que adjudica buena parte de la inestabilidad en las tasas. En la plaza financiera, persiste la incertidumbre sobre las bandas cambiarias que regirán tras las elecciones de octubre. En ese marco, surgieron bonos dólar linked con vencimiento en enero y febrero del próximo año. La inclusión de los TAMAR, atados a la tasa mayorista, responde a la expectativa de que los bancos podrían demandarlos para integrar encajes, tras los últimos cambios regulatorios del BCRA.
En Ámbito Financiero explicamos: “En la primera colocación de agosto, el nivel de rollover fue apenas del 61%, lo que liberó unos $5,8 billones. Esa situación obligó al Tesoro a convocar a una segunda subasta en la que introdujo bonos TAMAR con vencimiento en noviembre, mientras que el Banco Central modificó los requisitos de encaje para absorber los pesos excedentes. En la plaza financiera se especula con que el panorama podría repetirse”.
El dólar mayorista subió $41 y el mercado ya proyecta $1.553 para diciembre. El frente cambiario volvió a mostrar tensión este lunes. El dólar mayorista escaló $41 y cerró en $1.362, mientras que las cotizaciones financieras acompañaron el movimiento: el MEP finalizó en $1.362,22 —con una brecha mínima de 0,02%— y el contado con liquidación (CCL) en $1.361,89, prácticamente sin diferencia respecto del oficial. En esta ocasión, el BCRA optó por permitir la suba del tipo de cambio, con el objetivo de aliviar la presión que en las últimas semanas se trasladó al mercado de tasas. En paralelo, los contratos de futuros registraron un volumen de operaciones superior a los USD2.000 millones, con precios que ya descuentan un dólar de $1.553 para diciembre, por encima del techo previsto en la banda cambiaria oficial. Las reservas internacionales brutas, en tanto, cerraron en USD41.444 millones.
En El Cronista comentamos: “Según datos del Banco Central, el Tesoro suspendió las operaciones diarias conocidas como compras “hormiga”, una medida que el propio ministro Luis Caputo había anticipado semanas atrás”.
La confianza en el Gobierno cayó a su nivel más bajo. El índice de confianza en el Gobierno (ICG), elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella, mostró en agosto una fuerte caída en la percepción ciudadana sobre la administración de Javier Milei. El indicador retrocedió 13,6% en el mes y se ubicó en 2,12 puntos, el valor más bajo desde el inicio de su mandato. El ICG, que se mide desde noviembre de 2001 en una escala de 0 a 5, permite comparar la evolución de la imagen del Ejecutivo a lo largo de distintas gestiones. El resultado de agosto quedó 16,3% por debajo del registrado en el mismo mes de 2017, durante la presidencia de Mauricio Macri (2,53 puntos), y 14,3% por encima del alcanzado en agosto de 2021 bajo el gobierno de Alberto Fernández (1,85). Si se consideran los primeros 20 meses de gestión, el promedio de Milei se ubica en 2,48 puntos, apenas por debajo del de Macri en el mismo período (2,58) y por encima del de Fernández (2,17).
La Justicia de EE.UU. volvió a fallar a favor de Argentina. La Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York rechazó un nuevo intento de los demandantes de reabrir la causa por el “Cupón PBI”, consolidando así otra victoria judicial para la Argentina. El tribunal desestimó el pedido de revisión tanto por parte del mismo panel que dictó sentencia como por el plenario de jueces, según informó la Procuración del Tesoro de la Nación. La decisión refuerza lo resuelto en julio pasado, cuando la magistrada Loretta Preska había desestimado el reclamo de un grupo de bonistas al considerar que no habían cumplido con la cláusula de “No Acción” prevista en los contratos. De haber prosperado la demanda, el país podría haber enfrentado un costo cercano a los USD500 millones. Con este fallo, se cierra una instancia clave y el Gobierno suma aire en un frente judicial sensible para las finanzas públicas. El origen del caso se remonta a 2005, con la emisión del Cupón PBI como parte del canje de deuda posterior al default de 2001. Este instrumento otorgaba pagos adicionales en los años en que la economía creciera por encima de un umbral pactado. En 2013, el Estado argentino decidió no activar el pago, argumentando que el crecimiento no había superado ese límite. Los acreedores, en cambio, sostuvieron que el Gobierno manipuló la base de cálculo del Producto Bruto Interno —pasando de la serie 1993 a la de 2004— para evitar cumplir con la obligación. La justicia estadounidense entendió que los demandantes no respetaron los mecanismos contractuales para iniciar el litigio, lo que terminó inclinando la balanza a favor de la Argentina.
Histórica ampliación de exportaciones de GNL. En una medida que marca un nuevo hito para el sector energético argentino, la Secretaría de Energía oficializó la ampliación de los volúmenes de exportación de Gas Natural Licuado (GNL) autorizados a la empresa Southern Energy S.A. (SESA). El permiso, que se extiende por un período de 30 años, acompaña la incorporación de una segunda unidad flotante de licuefacción al proyecto, lo que permitirá escalar significativamente la capacidad exportadora. De acuerdo con fuentes del sector, la medida es vista como un mensaje de estabilidad y seriedad hacia los mercados internacionales, y especialmente hacia los offtakers (empresas compradoras a largo plazo) que buscan garantías de suministro en el contexto global de transición energética. Más allá del volumen sin precedentes autorizado, el Gobierno respalda la decisión en la solidez de Vaca Muerta. La normativa destaca que la formación cuenta con reservas técnicas suficientes para abastecer plenamente al mercado interno sin comprometer los compromisos de exportación. Con esta iniciativa, Argentina consolida su ambición de posicionarse como un proveedor confiable de GNL a nivel mundial, capitalizando su potencial no convencional y apostando a una política energética de largo plazo.
Caída en los mercados internacionales. Los mercados financieros internacionales mostraron retrocesos este martes, con la mirada centrada en Nueva York tras el sorpresivo anuncio de Donald Trump. El presidente estadounidense comunicó la salida de Lisa Cook de la junta de la Reserva Federal, decisión justificada en supuestas irregularidades vinculadas a créditos hipotecarios. Las principales plazas bursátiles del mundo reaccionaron en negativo: en Asia las cotizaciones cerraron a la baja y en Europa prevaleció la misma tendencia. En paralelo, el dólar global sufrió una fuerte caída, mientras que las acciones encontraron impulso ante las expectativas de que la FED evalúe un recorte de tasas en el corto plazo. En el terreno de los commodities, el crudo volvió a mostrar debilidad. El WTI retrocedió 1,64% hasta los USD63,74 y el Brent cayó 1,45% para ubicarse en USD67,79. El oro, en cambio, subió 0,18% hasta los USD3.423 la onza, y la plata cedió 0,59%, con un precio de USD38,47. La previa de la jornada en Wall Street también reflejó la cautela. El Dow Jones caía 0,13%, el S&P 500 retrocedía 0,11% y el Nasdaq 100 se movía en igual porcentaje negativo. El dato empresarial más esperado de la semana llegará el miércoles, cuando Nvidia difunda sus balances al cierre del mercado. En paralelo, hoy se conocerán indicadores económicos relevantes para la economía norteamericana, entre ellos los pedidos de bienes duraderos, el índice Redbook de ventas minoristas y el índice de precios de la vivienda.

답글 남기기

이메일 주소는 공개되지 않습니다. 필수 필드는 *로 표시됩니다