
Leve alza del dólar mayorista en la previa electoral
El tipo de cambio mayorista registró un leve incremento ayer. Según estimaciones de operadores, el Tesoro habría inyectado al menos USD150 millones para estabilizar la cotización en un contexto de creciente expectativa por las próximas elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires. La cotización del dólar mayorista avanzó $1 y cerró en $1.362,50, en una jornada en la que se mantuvo la calma cambiaria luego del anuncio oficial del martes, en el que el Gobierno confirmó que intervendría en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) para contener eventuales presiones. En el segmento financiero, el dólar MEP subió un 0,5% y alcanzó los $1.378,31, lo que representa una brecha del 1,16% con respecto al tipo de cambio oficial. Por su parte, el dólar contado con liquidación (CCL) avanzó un 0,7% y se ubicó en $1.380,95, con un spread del 1,35%. Los contratos de dólar futuro también mostraron subas generalizadas. Las proyecciones del mercado estiman que el tipo de cambio mayorista rondará los $1.406 hacia fines de septiembre y alcanzará los $1.557 en diciembre, superando el límite superior de la banda cambiaria prevista. En cuanto a las reservas internacionales brutas del Banco Central, registraron una caída de USD208 millones, finalizando la jornada en USD40.635 millones.
REM ajusta al alza su proyección de inflación
Los analistas del sector privado revisaron al alza sus estimaciones de inflación para lo que resta de 2025, en un contexto de creciente inestabilidad financiera tras la implementación del nuevo esquema monetario. Según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) publicado por el BCRA, la proyección de inflación para agosto fue elevada al 2,1%, lo que representa un aumento de 0,4 puntos porcentuales respecto al informe anterior. Para los meses siguientes, las correcciones fueron menores y, en el caso de octubre, las expectativas se mantuvieron sin cambios. De esta manera, el mercado prevé que el IPC se estabilizará en torno al 1,8% mensual hasta enero, con leves oscilaciones. A nivel anual, la inflación proyectada para todo 2025 escaló al 28,2%, con un incremento de 0,9 puntos porcentuales respecto al relevamiento previo. No obstante, para los próximos 12 meses (hasta agosto de 2026), el pronóstico se redujo levemente al 20,9% (-0,2 p.p.). En cuanto al tipo de cambio, los participantes del REM estiman que el dólar oficial cerrará diciembre de 2025 en $1.441, lo que implica una variación interanual del 41,2% y un alza cercana al 6% en lo que queda del año. Esta expectativa también fue revisada al alza (+3,5 p.p.) en relación con el informe anterior. Por otra parte, las proyecciones de crecimiento económico sufrieron un fuerte ajuste. El mercado recortó su estimación para el PIB de 2025 desde el 5% al 4,4%, como consecuencia del impacto del endurecimiento monetario, que ya se refleja en la desaceleración del crédito y en la mayor volatilidad de tasas. En esa línea, también se espera una baja significativa en la tasa de interés para depósitos mayoristas. La tasa TAMAR de bancos privados caería al 35,25% nominal anual, lo que equivale a una tasa efectiva mensual del 2,9%, muy por debajo del nivel actual del 66%.
Desde Wise Capital proyectamos que la inflación de agosto captura un efecto traslado bajísimo de la volatilidad del tipo de cambio pero viene impactado por incrementos en algunos regulados como el transporte, comunicación, y los rubros de bienes y servicios. De esta manera, vemos un índice de 2% con leve ajuste en relación a los resultados del mes previo. En ese orden el IPC para 2025 estaría por el orden de 27,9%.
Repunte de los ADR
Tras una serie de jornadas marcadas por la volatilidad, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street registraron fuertes subas este jueves, con avances que alcanzaron hasta el 4,9%. El rebote se dio en un contexto de alivio en los mercados tras la intervención del Tesoro en el mercado cambiario, lo que contribuyó a mejorar el ánimo de los inversores. En la Bolsa porteña, el índice S&P Merval también acompañó la tendencia alcista: subió un 2,9% en pesos y un 2,2% medido en dólares, consolidando una jornada positiva para los activos locales. Por el lado de la renta fija, los bonos soberanos en dólares cerraron mayormente en alza, aunque algunos papeles todavía mostraron retrocesos de hasta 1%, reflejando la cautela del mercado frente al panorama económico y electoral. El riesgo país, indicador elaborado por JP Morgan que mide la sobretasa que paga la deuda argentina frente a los bonos del Tesoro estadounidense, bajó 5 unidades y se ubicó en 893 puntos básicos, en una señal de relativa mejora en la percepción del riesgo.
El BCRA defiende la solidez del programa económico
El actual director del Banco Central, Federico Furiase, sostuvo que la economía argentina mantiene fundamentos sólidos, a pesar de la volatilidad política. Durante una exposición reciente, subrayó que el programa de estabilización sigue en pie y evitó una salida traumática como en otras crisis del país. Furiase destacó que el Gobierno puso fin tanto a la emisión monetaria directa como a la endógena vinculada a los pasivos del BCRA, lo cual considera un punto clave en la estrategia de control inflacionario. Además, señaló que el Banco Central fue recapitalizado con divisas obtenidas por el Tesoro gracias al superávit fiscal, lo que refuerza su posición frente a posibles tensiones cambiarias. El director del BCRA también puso en valor la mejora de los indicadores fiscales y financieros. Afirmó que, durante la actual gestión, la relación deuda/PBI se redujo de manera significativa y que se fortaleció la posición del Gobierno en cuanto a la tenencia de dólares y pesos. En ese sentido, precisó que el Tesoro logró adquirir cerca de USD3.000 millones bajo el esquema de libre flotación con bandas cambiarias, lo que le otorga margen de maniobra para intervenir en el mercado ante escenarios de estrés. “Actualmente, el Tesoro cuenta con un colchón de unos u$s 1.600 millones para actuar en el mercado de cambios si es necesario”, detalló Furiase.
Wall Street opera con señales mixtas
En la antesala de una jornada marcada por los datos del informe de empleo en los Estados Unidos, los principales índices de Wall Street muestran desempeños dispares durante la preapertura de hoy, mientras las bolsas internacionales cierran la semana con un tono mayoritariamente positivo. La atención de los inversores se centró en el informe de empleo de agosto que difundió el Departamento de Estadísticas Laborales de Estados Unidos (BLS). Los datos del informe de empleo (Non-Farm-Payrolls), dejaron ver que las nóminas no agrícolas aumentaron en 22.000 en agosto, frente a una estimación de un aumento de 75.000. Con este dato, más débil de lo esperado, se refuerzan las apuestas de recortes de tasas de la FED, frente a un empleo debilitado. El mercado apuesta a un recorte de 25 puntos en septiembre con una probabilidad de 85,7%, y aumentan las chances de más recortes hacia fin de año (octubre 66,2% y diciembre 62%). En los mercados internacionales, las plazas asiáticas finalizaron con fuertes ganancias, particularmente en China, donde las acciones se vieron impulsadas por el anuncio de una alianza energética entre ese país y Rusia para la construcción de un nuevo gasoducto. En Europa, en tanto, las principales bolsas operan con alzas moderadas.