
Las Claves de Hoy
Blanqueo, un mes de prórroga. Tal como preveía el mercado, y a pesar de la negativa manifestada por el Gobierno, Economía anunció que se postergaron por un mes los plazos del Régimen de Regularización de Activos. El interés que despertó la medida sumado a los pedidos de bancos, estudios contables y asociaciones de profesionales, llevó al Gobierno a tomar esta decisión. “El Gobierno Nacional dispondrá por Decreto, y a efecto de facilitar las tareas administrativas de los actores involucrados, la prórroga para realizar la manifestación de la adhesión al régimen de la Etapa 1, hasta el 31 de octubre de 2024 inclusive”, se anunció oficialmente.
De esta manera, el nuevo cuadro de etapas sería el siguiente:
Etapa 1: desde el 1° de octubre y hasta el 31 de octubre de 2024, ambas fechas inclusive.
Etapa 2: desde el 1° de noviembre y hasta el 31 de enero de 2025, ambas fechas inclusive.
Etapa 3: desde el 1° de febrero de 2025 y hasta el 30 de abril de 2025, ambas fechas inclusive.
A partir de este decreto, todas las personas que deseen, podrán depositar su dinero en un banco hasta el 31 de octubre inclusive y podrán retirarlo a partir del 1° de noviembre. Solamente el efectivo regularizado hasta el 30 de septiembre, podrá ser retirado parcial o totalmente a partir del 1°de octubre, tal como fuera estipulado originalmente. A partir del día en que se retira cualquier monto en efectivo, no se podrán regularizar montos adicionales.
Cambio de tendencia. Si bien los bancos venían reteniendo en sus sucursales la mayor parte de los dólares recibidos por el blanqueo en lugar de enviarlos al BCRA ante la duda de cuánta gente retiraría los dólares regularizados a partir del 1° de octubre, en las últimas ruedas comenzó a notarse un cambio de tendencia. De esta manera, podría justificarse parte del aumento de USD1.500 millones en las reservas brutas durante las últimas dos jornadas. Si bien los encajes son dólares de los depositantes y no tendría impacto en las reservas netas, sí le aportará liquidez al BCRA para accionar en el mercado cambiario.
Última licitación del mes. Economía llevará adelante hoy la última licitación de deuda del Tesoro del mes con el objetivo de cubrir vencimientos por $7,10 billones, según las estimaciones privadas. El mercado pondrá especialmente foco del mercado estará puesto en el nivel de tasas que convalide el Tesoro. El abanico de opciones es amplio. Se trata de 10 opciones entre las que se ofrece mayoritariamente LECAP. Como sucedió anteriormente, ninguna LECAP tendrá tasa mínima garantizada. Y no se fijan montos máximos para las cuatro LECAP de vencimientos más cortos. Además, se incluyen dos Bonos del Tesoro cupón cero ajustados por CER (BONCER), con vencimientos el 15 de diciembre de 2025 (TZXD5), y el mismo día de 2026 (TZXD6); y un Bono del Tesoro (BONTE) en pesos con vencimiento el 23 de agosto de 2025 (TG25).
Leve repunte de la actividad industrial. El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) correspondiente a julio marca una suba de 1,7% respecto del mes anterior, de acuerdo con un informe del INDEC. Sin embargo, en la comparación interanual, registró una caída de 1,3% respecto. Los esfuerzos del Gobierno por lograr una tendencia positiva sostenida a través de los meses choca con la realidad de un comportamiento errático de la actividad. Mientras que en febrero, marzo y abril cayó, repuntó en mayo 0,5%. Tras una caída en junio, en julio vuelve a repuntar. Analistas del sector señalan que agosto marcará un nuevo descenso. Y también advierten que, de producirse un repunte de la industria, será de modo muy paulatino.
El objetivo de acumular reservas. El Banco Central logró ayer acumular reservas por USD595 millones a pesar de que en el mercado de cambios finalizó con ventas por USD30 millones. Así, en lo que va del mes acumuló USD201 millones, con unas reservas brutas que finalizaron en USD28.834 millones.
En una nota publicada en Infobae, señalamos: “Si bien una parte de los objetivos fijados por el FMI -metas fiscales y monetarias- están cumplidas, no cabe duda de que no se llegará a cumplir con el ítem de la acumulación de reservas. El Gobierno debería sumar unos 2.000 millones de dólares para el 30 de septiembre ya que el objetivo era sumar 8.700 millones de dólares desde el 10 de diciembre pasado”.
Activos, en negativo. Durante la rueda de ayer, las acciones de empresas argentinas que cotizan en Wall Street registraron caídas de hasta 4%. En tanto, los bonos en dólares también marcaron leves bajas. Algo de ruido generó la posibilidad de un canje de deuda en dólares a partir de un decreto del Gobierno, según el cual permite ignorar el artículo que establece que cualquier canje debe mejorar dos de las siguientes tres condiciones: montos, plazos e intereses. Por su parte, el índice accionario líder S&P Merval retrocedió 1,72%, acumulando una caída de 5,57% en cuatro ruedas consecutivas.
Dólares en calma. El dólar MEP cotizó ayer a $1.209,58, tras una suba de 0,62%. Así, la brecha con el oficial se ubica en el 24,6%. En tanto, el dólar Contado con Liquidación (CCL) operó a $1.230,04, luego de aumentar 0,12%, y marcó un spread con el oficial alcanzó de 26,8%.