
Las Claves de Hoy
Wise Capital Money Market. Nuestro fondo de rescate inmediato se ubica #1 por rendimiento a 1 día, con una TNA de 33,5%. Y se ubica en el 4to puesto por rendimiento en lo que va del mes y 5to por rendimiento a 30 días.
Wise Capital Global Markets. Nuestro fondo de renta mixta en dólares es el #4 por rendimiento a 7 días (1,77%).
Reservas, dólar y tasas. Vienen los USD2.000 millones del desembolso del FMI, y con ellos el Dólar Técnico pasa a ser de $1.328. Con la baja de tasas a 23,8% (cierre de ayer de la caución) y el apretón monetario que arranca hoy, con subas de encajes para los depósitos a la vista y a plazo con opción de cancelación anticipada, para los fondos comunes de inversión de money market y las cauciones bursátiles tomadoras la exigencia de efectivo mínimo en pesos pasará del 30% al 40%; mientras que para las cuentas corrientes o cuentas a la vista subirá del 36% al 40%. Al mismo tiempo, el BCRA reduce de 9% a 5% la porción del encaje que puede ser integrada con títulos públicos, incentivando a las entidades a sumar instrumentos de moneda en pesos. En otras palabras: va a haber menos pesos y esto va a hacer que el dólar nuevamente se ubique en torno a $1.300 o por debajo. ¿Porque retrocedería $80? Porque es un activo volátil. Ya lo vimos en los actuales hace un año atrás.
El FMI aprobó un nuevo desembolso para Argentina. El Fondo Monetario Internacional (FMI) dio el visto bueno a la primera revisión del acuerdo firmado con Argentina en abril, lo que habilita un giro por USD2.000 millones que ingresarán el lunes. La decisión llega justo el día en que el país enfrenta un vencimiento por u$s 830 millones con el propio organismo. Desde el Ministerio de Economía, Luis Caputo informó que se introdujeron cambios en el cronograma de acumulación de reservas, aunque los detalles se conocerán una vez que se publique el informe técnico del staff del FMI. La aprobación se otorgó pese a que el Gobierno no alcanzó la meta acordada de reservas internacionales, uno de los compromisos centrales del programa. El plan original preveía una acumulación de USD5.000 millones en el primer tramo y USD8.900 millones para el año completo. Aunque la revisión estaba programada inicialmente para el 13 de junio, se postergó varias semanas. Según explicó el organismo, si bien no se cumplió con la meta de reservas netas, sí se lograron otros objetivos clave. El FMI respaldó la estrategia del equipo económico y del Banco Central para acumular divisas a través de mecanismos alternativos como compras en bloque, colocaciones en dólares y operaciones REPO con bancos privados. Esto representa un cambio respecto del diseño original del acuerdo, que habilitaba al BCRA a intervenir con compras incluso antes de alcanzar el piso de la banda cambiaria.
Nuevo récord nominal del dólar mayorista. En un contexto de alta volatilidad, ayer el dólar mayorista finalizó en $1.357, tras dispararse $59 (4,6%). De esta manera, el tipo de cambio mayorista se ubicó a sólo 5,6% del techo de la banda, que actualmente es de $1.451,50. Y esto impactó también en los contratos de futuros que en diciembre superaron el techo de la banda. Es decir, el mercado “pricea” un tipo de cambio mayorista a $1.528, cuando el techo de la banda para el último mes del año se ubica en $1.526. La suba también impacto en la cotización de los dólares financieros. Mientras el MEP cerró a $1.359,76 (brecha en 0,20%), el CCL lo hizo a $1.358,82 (spread en 0,13%).
En una nota publicada en Ámbito Financiero señalamos: “La brecha cambiaria ya no existe. El Gobierno convalida lo que pasa con el MEP y el CCL con el dólar oficial, por ende vamos hacia un escenario de desaparición del blue. En lo que va del año, el dólar aumenta 25% contra una inflación acumulada de 17%, lo que arroja una mejora en términos reales de 5,5%”.
Modificación en la meta de reservas. El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó que el Fondo Monetario Internacional aceptó flexibilizar el objetivo de acumulación de reservas internacionales previsto en el acuerdo de Facilidades Extendidas. Como parte de la primera revisión técnica, el organismo multilateral acordó recortar en USD5.000 millones la meta para 2025. Según explicó el funcionario, el nuevo esquema implicará que el Banco Central ya no deberá sumar los USD8.900 millones originalmente previstos entre marzo y diciembre, sino un monto inferior a la mitad de ese total. No obstante, Caputo adelantó que el alivio para este año vendrá acompañado de mayores exigencias en 2026, cuando se reconfiguren las metas del programa. La revisión de los compromisos se enmarca en la evaluación que permitió un nuevo desembolso del FMI y un ajuste en el cronograma de acumulación de divisas, uno de los puntos más sensibles del acuerdo con el organismo.
Fuerte caída de reservas por efecto estacional. Durante la rueda de ayer, las reservas internacionales brutas del BCRA retrocedieron USD1.897 millones. De esta manera, las reservas finalizaron en USD38.864 millones. Esto se debe a un factor estacional propio de cada fin de mes, en el que los bancos cierran posiciones y redistribuyen los encajes. De hecho, el mercado descuenta que esta tendencia comenzará a revertirse hoy mismo. En este sentido, hay que destacar que el FMI aprobó un desembolso de USD2,000 millones destinado a fortalecer las reservas y que se hará efectivo el lunes. Sumado a esto, genera expectativa el ingreso de divisas que podría provenir del campo tras la concreción de la reducción permanente de las retenciones.
El agro batió récord de liquidaciones en julio tras la baja de retenciones. Las agroexportadoras argentinas cerraron julio con el mayor nivel de ingreso de divisas desde que se tiene registro. Según informó este viernes la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) junto al Centro de Exportadores de Cereales (CEC), las empresas del sector liquidaron u$s 4.102 millones, lo que representa un salto del 57% interanual y una suba del 10% respecto de junio. De esta forma, el acumulado anual marca un avance del 43%, consolidando la recuperación del complejo agroindustrial en términos de exportaciones. “Julio de 2025 fue el mejor mes desde 2002”, destacaron desde CIARA en un comunicado. El dato llega en paralelo con la entrada en vigor de la reducción de retenciones al agro, medida formalizada por el Gobierno en el Boletín Oficial y que comienza a aplicarse este viernes. El recorte había sido anunciado días atrás por el presidente Javier Milei durante la inauguración oficial de la Exposición Rural de Palermo.
Reacción negativa de los mercados tras el anuncio de nuevos aranceles en EE.UU. Los principales mercados financieros internacionales operan con fuertes bajas este viernes, luego de que el gobierno de Estados Unidos oficializara la imposición de nuevos aranceles a una amplia gama de productos importados. Las bolsas de Asia y Europa retroceden con fuerza, mientras que los futuros de Wall Street también anticipan caídas. La medida fue confirmada el jueves, cuando el presidente Donald Trump firmó un decreto que establece aranceles recíprocos de entre el 10% y el 41% para múltiples países. Además, la Casa Blanca informó que se introdujeron cambios en las condiciones arancelarias para determinadas naciones. En las próximas semanas, Washington implementará nuevos criterios de origen para definir la aplicación de los aranceles, según adelantó un funcionario de alto rango del Ejecutivo. A modo de ejemplo, explicó que se aplicará un 10% de arancel a los países con los que EE.UU. tiene superávit comercial, mientras que aquellos con un déficit moderado enfrentarán tasas del 15%. Respecto a India, el funcionario mencionó que persisten tensiones relacionadas con su rol en los BRICS y sus vínculos con Rusia, lo que complica el diálogo bilateral. En el caso de China, todavía no se ha tomado una decisión definitiva y las negociaciones seguirán abiertas al menos hasta el 12 de agosto, confirmó la misma fuente.